Funcionarios públicos y sueldos congelados
En 1956, Dolores Medio escribió “Funcionario público”, novela desgarrada donde se narran las penurias de Pablo Marín, funcionario atado a un sueldo mísero que malvivía en un cuartucho junto a su mujer.
Tras las décadas siguientes de desarrollo, la figura del empleado público casi indigente, trasunto del cesante de novelón galdosiano, fue poco a poco hundiéndose en el olvido. Pero en los últimos días, la cloaca política y mediática neoliberal ha babeado de placer ante los ecos de una posible congelación salarial a los funcionarios. Sin embargo, nada sería más injusto que pasar la factura de la crisis a este colectivo. Así, en los momentos de hervor económico y ladrillazo, un encofrador podía duplicar el sueldo de un Técnico Superior de la Administración, y para conseguir que un albañil viniera a casa había, poco menos, que apuntarse en una lista de espera y cruzar los dedos. Mientras los funcionarios perdían poder adquisitivo y realizaban malabarismos contables con el sueldo, miles de paletos de eructo, puti club y caspa montaban una constructora y juntaban billetes de quinientos euros como cromos. Legiones de jóvenes abandonaban los estudios y dejaban sus libros escolares criando polvo mientras se pavoneaban en coches refulgentes… ¿los funcionarios? Unos “pringaos, hombre, unos “pringaos”… ¿para qué estudiar?, ¿para qué invertir?, ¿para qué innovar?... “España va bien”. Y mientras tantos celebraban sus ganancias entre cubatas, risas, rayas de coca y “España va bien”, miles de hombres y mujeres habían inmolado sus mejores años junto a una taza de café cargado, un flexo y un temario de oposiciones. Con los codos clavados en una mesa, viendo la vida desfilar a través del claroscuro de un ventanal, a la espera del momento crucial y temible de los exámenes. Pues bien, ahora resulta que, según los neoliberales, los efectos de aquellos excesos han de pagarlos los “privilegiados funcionarios”, precisamente el colectivo que apenas se benefició del auge económico y que, por supuesto, no provocó la crisis. Según ese planteamiento no pidamos cuenta a las entidades bancarias que prestaron dinero sin las debidas garantías. No pensemos que las ganancias obscenas de la especulación acabaron en paraísos fiscales. No indaguemos en ayuntamientos y comunidades que dilapidaron millones encargando obras absurdas que enriquecieron a empresarios. No, no… todo esto que lo paguen los funcionarios. Sí, los funcionarios, aquellos “pringaos” durante los años del falso esplendor económico. Sí, el juez que sacrificó como poco cinco años en una oposición terrorífica (aparte de los cinco de carrera) para ganar menos que muchos fontaneros. Sí, los miles de opositores que hubieron de recurrir al Lexatín, el policía que se juega la vida por mil quinientos euros mensuales, el auxiliar que no gana más de novecientos… ¡resulta que estos han de pagar la crisis y son unos “privilegiados”! Y todavía el funcionariado español no se ha mentalizado que todas las ideas de congelación salarial y ataque a lo público responden a la sobrecogedora ofensiva de la derecha ultraliberal, que ha sustituido a la derecha “de toda la vida” y que presiona con una fuerza devastadora acoquinando a muchos gobiernos de izquierda que, contra su sentir, han de plegarse a estas medidas. Pero los funcionarios españoles, en una suerte de suicidio colectivo, votan masivamente a la derecha actual. Y esta derecha neoliberal odia lo público. La doctrina ultraliberal es muy simple: que unos pocos se apropien y aprovechen del esfuerzo y trabajo de la mayoría. En la más genuina línea de Esperanza Aguirre y su entrega de los servicios públicos a codiciosas manos privadas. En este sentido, que un funcionario votase a la derecha “de toda la vida” podía entenderlo, pero que vote a la actual derecha, la neoliberal, me parece tan esperpéntico como que Emilio Botín se afiliara al Partido Comunista Revolucionario. Gustavo Vidal Manzanares es jurista y escritor Blog de Gustavo Vidal Manzanares -->
jueves, 2 de septiembre de 2010
viernes, 26 de febrero de 2010
Semana temática

Coincidiendo con la declaración por la UNESCO del año 2000 como el «Año mundial de las Matemáticas» un grupo de profesores del Instituto de Ecuación Secundaria Sierra Minera de La Unión no quisimos dejar pasar tan importante oportunidad para celebrarlo. Fuimos pensando distintas ideas que nos ayudasen a dinamizar las clases de matemáticas y la que más nos entusiasmó fue la de organizar una Semana Matemática en la que todos pudiéramos descubrir que las Matemáticas se encuentran en muchos otros lugares, además de estar en las pizarras y en los libros. Queríamos organizarlo bien, y para eso era indispensable la participación de profesores de diversas asignaturas para dar a las Matemáticas una visión mucho más amplia de la usual. Los profesores implicados fueron muchos, lo que permitió hacer actividades muy variadas e interesantes.
En los cursos 2000/2001, 2001/2002, 2002/2003, 2003/2004, 2005/2006 y 2007-2008 repetimos la experiencia y ante la gran participación de los alumnos del centro en la organización como en la participación nos ha animado a realizar la VIII Semana Temática que tiene de nuevo como eje motor a las Matemáticas, y más especialmente los FRACTALES. Cabe resaltar que lo más importante es que todos los departamentos (Lengua, Tecnología, Inglés, Ciencias….) realizan actividades sobre las matemáticas trabajando de forma interdisciplinar.
Boceto del cartel de la VIII Semana Temática
El desarrollo de la Semana Temática está pensado como el colofón a un curso de trabajo por parte de los alumnos y es en ella dónde se muestran las actividades realizadas a lo largo del año académico.
Esta semana se plasma en una gran muestra en la que cada grupo de alumnos va pasando por una serie de aulas-taller con un orden previo establecido, de forma que cada cierto tiempo van rotando los grupos por todas las aulas, sin coincidir dos grupos en un mismo sitio. Las aulas son dirigidas por monitores que son los propios alumnos que han creado las actividades. Este evento se realiza durante varios días, agrupando a los alumnos por niveles educativos e invitando a participar a otros centros.
La exposición va a realizarse en La Unión, en un espacio de gran belleza, cedido para tal fin por el Ayuntamiento: el Antiguo Mercado Público (la sede del Festival del Cante de las Minas).
Las fechas de la actividad serán del 20 al 27 de abril de 2010 y a ella van asistir más 30 centros educativos y de 1.600 alumnos.
En los cursos 2000/2001, 2001/2002, 2002/2003, 2003/2004, 2005/2006 y 2007-2008 repetimos la experiencia y ante la gran participación de los alumnos del centro en la organización como en la participación nos ha animado a realizar la VIII Semana Temática que tiene de nuevo como eje motor a las Matemáticas, y más especialmente los FRACTALES. Cabe resaltar que lo más importante es que todos los departamentos (Lengua, Tecnología, Inglés, Ciencias….) realizan actividades sobre las matemáticas trabajando de forma interdisciplinar.
Boceto del cartel de la VIII Semana Temática
El desarrollo de la Semana Temática está pensado como el colofón a un curso de trabajo por parte de los alumnos y es en ella dónde se muestran las actividades realizadas a lo largo del año académico.
Esta semana se plasma en una gran muestra en la que cada grupo de alumnos va pasando por una serie de aulas-taller con un orden previo establecido, de forma que cada cierto tiempo van rotando los grupos por todas las aulas, sin coincidir dos grupos en un mismo sitio. Las aulas son dirigidas por monitores que son los propios alumnos que han creado las actividades. Este evento se realiza durante varios días, agrupando a los alumnos por niveles educativos e invitando a participar a otros centros.
La exposición va a realizarse en La Unión, en un espacio de gran belleza, cedido para tal fin por el Ayuntamiento: el Antiguo Mercado Público (la sede del Festival del Cante de las Minas).
Las fechas de la actividad serán del 20 al 27 de abril de 2010 y a ella van asistir más 30 centros educativos y de 1.600 alumnos.
miércoles, 22 de abril de 2009
Vacaciones: José María García Linares
Es alentador comprobar, para un docente, el altísimo grado de implicación que la sociedad y el Estado españoles están demostrando en las últimas semanas en materia de educación. Qué orgullo al abrir los periódicos y encontrar todo el debate reducido a la lucha Religión/Educación para la Ciudanía, o lo que es lo mismo, como siempre en estas tierras, Partido Popular/Partido Socialista (o estás con nosotros o estás contra nosotros),o encontrarlo también centrado en el largo periodo vacacional de los profesores y los alumnos. Sí señor. Cuestiones de primer orden. Eso es lanzarse a la piscina, nunca mejor dicho, y empaparse hasta las cejas.Qué rabia me daba de pequeño ir al colegio. No era yo como estos niños postmodernos de hoy en día que se aburren en sus casas y están locos por ver a sus amiguitos en el recreo. No. Yo, en caso de verlos, prefería hacerlo en el parque, en el Club o en la playa. Al aire libre, en grandes espacios, corriendo, saltando y sin muros ni verjas ni señores mayores quete contaban lo mismo que podías leer en esos libros, salvo contadas excepciones que lograban captar tu atención y llevarte de aquí para allá en un viaje fascinante. Cuando llegaba el mes de junio, ya tenía esa cosilla en mi estómago cada vez que veía el cielo azul o sentía esa luz melillense tostadita en el cogote al pasear por la Avenida. Olía a verano,a paz, a felicidad. En los escaparates, esos cuadernillos espantosos de Santillana para repasar y divertirse (por Dios) en julio y agosto. A mis hermanas y a mí no nos hacían falta, que ya estaban nuestro padres poniéndonos todos los días cuentas y copias, para que no se nos secara, a pesar de los chapuzones, la mollera.El pasado día cinco de febrero el diario El País publicaba un artículo titulado Demasiadas vacaciones en donde se criticaba no sólo las de los profesores, sino también el poco número de días lectivos de los estudiantes. Algunos proponían ahí alargar el final del curso, otros adelantar su comienzo y, como telón de fondo, el problema que tienen los padres actualmente para conciliar su vida laboral con la familia, al parecer responsabilidad de los centros y no de sus empresas, esto es, qué diantres hago con la niña-molestia cuando le den las vacaciones. ¿A dóndela mando? Y leía estas argumentaciones mientras hacía la cola en el Ayuntamiento para recoger un certificado. De cuatro mostradores, sólofuncionaba uno. Hay que ver lo que tardan en servir los desayunos en las cafeterías.Las vacaciones de nuestros jóvenes son distintas a la de los chicos y chicas de otros países, algo evidente porque aquí no se puede tener a treinta estudiantes metidos en un aula sin cortinas y sin aire acondicionado a finales de junio. El calor es insoportable. Comparar esta situación con la finlandesa o la sueca es poco provechoso. Pero es que a principios de septiembre la temperatura, al menos en el sur de España, es igual, agobiante. Los que piden adelantar el comienzo al día uno del mismo mes olvidan también que en esas fechas están los exámenes de recuperación y que las plantillas de profesionales están incompletas. Lo que escuece detodo este asunto es que el debate haya saltado nuevamente a los medios pormotivos que nada tienen que ver con la enseñanza. Las familias quierentener los centros más tiempo abierto para tener allí aparcaditos y cuidaditos a sus criaturas (que, curiosamente, son suyas. Algunos lo olvidan). Y digo aparcados porque da igual que aprendan más o menos (casi nadie trae la tarea hecha), que no haya ordenadores, que haya saturación,que las ratios sean elevadísimas, que falten recursos de todo tipo. Lo que importa, lamentablemente, es que estén allí vigilados porque así no estarán fuera, solos, de ahí la propuesta de varias CCAA de tener los colegios e institutos abiertos por las tardes, o casi de madrugada. La docencia tiene una función fundamental y valiosísima, si se deja ejercerla: la de enseñar. Todo lo que se salga de ese marco no es tarea del os docentes.Tal y como se están poniendo las cosas, un alumno puede llegar a su colegio a las siete de la mañana, en régimen de acogida temprana, recibir sus seis horas de clase, comer a las dos y media y realizar las actividades extraescolares hasta las seis de la tarde, supuestamente controlados por personal distinto al de los profesores, nos dicen los expertos. Esto huele a podrido. Todos estos pedagogos, presidentes de no sé qué, coordinadores de no sé cuánto que, o están liberados o no han dando clase en su vida, ¿no tienen nada que decir sobre el hecho de tener a un chico encerrado diariamente casi doce horas en un centro? La solución a los problemas sociales no la tiene en exclusividad la escuela. ¿El Estado no va a hacer nada para que los empresarios flexibilicen los horarios y turnos de sus trabajadores, para que puedan disfrutar de sus hijos? Yaestá bien de echar sobre la enseñanza todas las responsabilidades sociales. A este paso, en cinco años, estaremos presentes en los partos para registrar la llegada de un nuevo alumno y evitar el fracaso neonato y el absentismo en las incubadoras.
Piensa, cree, sueña....¡ATRÉVETE!
Piensa, cree, sueña....¡ATRÉVETE!
jueves, 6 de noviembre de 2008
SEMANA CIENCIA
Esta semana es la semana de la ciencia y la tecnología en Murcia. Desde nuestro instituto iremos jueves y viernes. Aqui teneis algo de lo que podemos ver alli, en especial lo de matemáticas, además del enlace a la página oficial donde se dan explicaciones detalladas.
Caseta Matemáticas:
1. Empaquetamientos.2. Coloreando mapas3. La cinta de Möbius4. Teorema de Pitágoras
1. EmpaquetamientosDeterminar el número de discos con el mismo radio que caben, sin solaparse, en un rectángulo dado es un caso muy concreto del problema del empaquetamiento de objetos. Gauss demostró que la distribución hexagonal es la disposición reticular más densa de círculos en el plano y, en 1940, L. Fejes Tóth probó que, de hecho, esta distribución era la más densa de todas las distribuciones posibles. Para recintos limitados la respuesta no es tan sencilla ya que la solución depende de sus dimensiones, como se verá con algunos ejemplos.
2. Coloreando mapas¿Cuántos colores hacen falta para colorear un mapa, de modo que dos regiones limítrofes tengan distinto color? Un póster cuenta la historia del famoso “teorema de los cuatro colores”, y mediante un puzzle se muestra que en general tres colores no son suficientes.
3. La cinta de MöbiusSe presenta este curioso objeto, una superficie que vive en el espacio tridimensional y que, a pesar de las apariencias, tiene una sola cara y un solo borde. Enlazando con la actividad anterior, se ve que para colorear un mapa sobre esta superficie se requieren 6 colores.
4. Teorema de PitágorasEl Teorema de Pitágoras es probablemente el resultado matemático más célebre. Es un resultado básico de geometría elemental del que se conocen cientos de demostraciones; en una recopilación realizada por E.S. Loomis en 1968 aparecen un total de 370, algunas de carácter algebraico y otras de carácter geométrico. Se presentan algunas de estas últimas en forma de puzzle.
http://www.um.es/otri/semanaciencia/stands.php
Caseta Matemáticas:
1. Empaquetamientos.2. Coloreando mapas3. La cinta de Möbius4. Teorema de Pitágoras
1. EmpaquetamientosDeterminar el número de discos con el mismo radio que caben, sin solaparse, en un rectángulo dado es un caso muy concreto del problema del empaquetamiento de objetos. Gauss demostró que la distribución hexagonal es la disposición reticular más densa de círculos en el plano y, en 1940, L. Fejes Tóth probó que, de hecho, esta distribución era la más densa de todas las distribuciones posibles. Para recintos limitados la respuesta no es tan sencilla ya que la solución depende de sus dimensiones, como se verá con algunos ejemplos.
2. Coloreando mapas¿Cuántos colores hacen falta para colorear un mapa, de modo que dos regiones limítrofes tengan distinto color? Un póster cuenta la historia del famoso “teorema de los cuatro colores”, y mediante un puzzle se muestra que en general tres colores no son suficientes.
3. La cinta de MöbiusSe presenta este curioso objeto, una superficie que vive en el espacio tridimensional y que, a pesar de las apariencias, tiene una sola cara y un solo borde. Enlazando con la actividad anterior, se ve que para colorear un mapa sobre esta superficie se requieren 6 colores.
4. Teorema de PitágorasEl Teorema de Pitágoras es probablemente el resultado matemático más célebre. Es un resultado básico de geometría elemental del que se conocen cientos de demostraciones; en una recopilación realizada por E.S. Loomis en 1968 aparecen un total de 370, algunas de carácter algebraico y otras de carácter geométrico. Se presentan algunas de estas últimas en forma de puzzle.
http://www.um.es/otri/semanaciencia/stands.php
jueves, 23 de octubre de 2008
Racismo
En un avión, iniciado el vuelo... Una señora oprimió insistentemente el timbre para llamar a la azafata… ¿Cuál es el problema, Sra.? - Preguntó la azafata. ¿Es que no lo ve? - Respondió la dama - Me colocaron junto a un sucio indígena. No soporto estar al lado de uno de estos seres repugnantes. ¿¿¡¡No tiene otro asiento!!?? Por favor, cálmese… -dijo la azafata- Casi todos los asientos están ocupados. Pero, voy a ver si hay un lugar disponible. La azafata se alejó y volvió algunos minutos más tarde: Sra., como yo pensaba, ya no hay ningún lugar libre en la clase económica. Hablé con el comandante y me confirmó que no hay más sitios disponibles en la clase económica. No obstante, tenemos aún un lugar en primera clase. Antes de que la dama pudiera hacer el menor comentario, la azafata siguió: Es del todo inusual permitir a una persona de la clase económica sentarse en primera clase. Pero, dadas las circunstancias, el comandante encuentra que sería escandaloso obligar a alguien a sentarse junto a una persona tan repugnante. Todos los pasajeros alrededor, observaban la escena, indignados. Entonces, la azafata, dirigiéndose al indígena, le dijo: Si el Sr. lo desea, tome su equipaje de mano, ya que un asiento en primera clase le espera. Y los pasajeros, que, sorprendidos, presenciaban la escena, se levantaron y aplaudieron...
Nuevo centro, nueva experiencia
Bueno, este año empiezo un poco tarde con el seguimiento y los trabajos. Lo siento pero he estado un poco liado y preparando trabajo. Espero que sirva nuevamente de ayudada a mis alumnos, padres y en general a todo el mundo que le interese.
Saludos en especial a mis alumnos de mi nuevo Institutuo IES Federico Balart de pliego
Saludos en especial a mis alumnos de mi nuevo Institutuo IES Federico Balart de pliego
Suscribirse a:
Entradas (Atom)